_ Mejor Montaje: LA NOCHE CON OJOS ABIERTOS
_ Mejor Sonido: LILIHT
_ Mejor Dirección de Arte: SOÑOCK ALFARERO
_ Mejor Guion: LILITH
_ Mejor Actor: HECTOR CANGI (La leyenda de la viuda)
_ Mejor Actriz: CAMILA PLAATE (Días de Cemento)
_ Mejor Música Original: SOÑOCK EL ALFARERO (Federico Peludero)
En su dictamen, el jurado destacó «la variedad de temas y abordajes narrativos, estéticos y de producción de los cortos en competencia en los géneros ficción, no ficción, video danza, video experimental y hasta un subgénero como el terror/suspenso» y valoró»la importancia de que exista una ventana de exhibición, como el Festival El Héroe, para la producción regional pudiendo conocer y reconocer paisajes, modismos en el lenguaje, realizadores/as, técnicos/as, actores/actrices de cada provincia, miradas diversas e historias de un cine amplio y federal».
Debido a la trayectoria del festival local, además del premio mayor, cuenta con un premio nacional auspiciado por la plataforma on demand CINE.AR, este premio consiste en la compra de los derechos del corto ganador para integrarlo a la plataforma digital y que la difusión tenga un alcance nacional e internacional.
En este caso el corto premiado nuevamente es DESHECHO, de producción local. Debido a la calidad de los trabajos presentados desde CINE.AR decidieron dar una mención al corto SOÑOCK EL ALFARERO, que formará parte del catálogo de la plataforma pero no recibirá premio en dinero.
Así se cierra una nueva edición del prestigioso festival catamarqueño que ubica a la provincia en un eje protagónico del que realizadores y realizadoras del NOA quieren forman parte.
Dictamen del jurado
Sobre cada corto distinguido el jurado hizo una devolución, que se comparte aquí:
DES HECHO, mejor cortometraje. Posee un trabajo ajustado y eficiente de locaciones, puesta en escena, sonido y actuaciones, la mayoría de las veces, convincentes. Es para destacar las escenas (por la fotografía y la “realidad” lograda) del basural y los trabajadores del lugar. Destacamos además el nivel de producción del cortometraje.
LA LEYENDA DE LA VIUDA, mejor fotografía. Destacado por el manejo fotográfico creativo asumiendo desafíos importantes como trabajar con las sombras, los clarososcuros, la noche y la cantidad de locaciones, agregando también algunos recursos interesantes en la animación propuesta para narrar una parte de la historia.
LA NOCHE CON LOS OJOS ABIERTOS, mejor montaje. Es un corto de video danza con un destacable trabajo fotográfico (B/N) y una edición precisa que sostienen la historia y logra a través de la música y los recursos de posproducción conmover y emocionar.
LILITH, mejor guion y sonido. Corto muy logrado, con un guiño al cine de suspenso/terror con dos protagonistas adolescentes. El guión es preciso y eficiente, se centra en el tema y define claramente los elementos narrativos: personajes, en un lugar y un momento, que viven una situación (conflicto) y se resuelve. El sonido es parte fundamental del género y aquí es utilizado de manera adecuada, profundizando la historia y haciéndola más atractiva.
SOÑOCK ALFARERO, premio a mejor dirección de arte y música original. Destaca por su originalidad en ambos rubros, resolviendo de manera innovadora el trabajo con títeres y como se cuenta la historia, alterando de manera intencional, la línea de tiempo. El trabajo con la arcilla, los objetos, el fuego, las manos dan forma a un trabajo de arte sencillo, pero muy acertado. La música y el sonido se destacan como elementos narrativos del cuento, potenciando el diseño de arte como un todo.
HÉCTOR CANGI, mejor actor por La leyenda de la viuda. Mantiene, a través de su actuación y su relato en off y frente a cámara, la atención en la historia, generando empatía y cercanía con la misma. El premio también rescata la participación de Cangi en DES HECHO y UN RABIOSO.
CAMILA PLAATE, mejor actriz. Propone un personaje creíble y empático a lo largo de Días de cemento, proponiendo algunos registros diversos a lo largo de la historia, sin sobreactuaciones, ni altibajos.
DICTAMEN PREMIO CINE.AR
Deshecho, de Agustín Lagos
Este corto logra incluir un sinfín de problemáticas sociales en su trama de manera muy ingeniosa: pobreza, marginalidad, villas miseria, falta de trabajo, crisis ambiental, entre otras, como el terreno ideal para que prosperen estructuras mafioso-criminales que involucran drogas, armas, tráfico de personas, asesinatos, negociados, entretejidas con el sistema político, judicial, empresarial y de fuerzas de seguridad que subsisten aprovechándose de la situación de vulnerabilidad de las personas y criminalizando formas de organización social que posibilitarían mejorar sus vidas, pero que tampoco son suficientes en sí mismas si no hay políticas públicas detrás. Y en ese marco, también surgen los oportunistas que construyen discursos que instalan la mentira y ofrecen lo que parece ser la única solución: la magia.
MENCIÓN DE HONOR CINE.AR
Soñock alfarero, de Federico Abaca
Este cortometraje puede ser una obra de títeres con personajes de barro, pero además tiene rasgos de documental mostrando las manos en el barro creando figuras con agua y fuego, y también como animación del relato de un mito de creación entre alfarero y madre tierra, y de esta forma se sale de los bordes de género y logra expandirlos.